Evolución Reciente del Sistema Financiero Argentino: Encajes Bancarios, Calificación Crediticia y Dinámica Cambiaria

Durante la tercera semana de julio de 2025, el BCRA decidió aumentar el coeficiente de encaje sobre depósitos remunerados y plazos fijos precancelables, llevándolo del 20 % al 30 %. Esta modificación, anunciada el 18 de julio, se implementará progresivamente desde el 1 de agosto, con el objetivo de absorber parte de la liquidez excedente del sistema financiero (Reuters, 18 de julio de 2025).

La medida se complementó con la emisión de títulos de deuda a corto plazo, con vencimientos en menos de seis meses, por un valor total aproximado de 4,7 billones de pesos (equivalente a 3.725 millones de dólares estadounidenses). Estos instrumentos, colocados a tasas mensuales entre 2,9 % y 3,3 %, buscan retirar circulante de la economía para reducir presiones inflacionarias y cambiarias (Reuters, 18 de julio de 2025).

El origen inmediato de la elevada liquidez en pesos está relacionado con un canje previo de Letras de Liquidez del BCRA (LEFI) por Letras del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAP), operación que generó un ingreso neto de aproximadamente 10 billones de pesos al sistema bancario (Reuters, 18 de julio de 2025). Las autoridades monetarias consideran que estas intervenciones son necesarias para evitar un traslado de excesos monetarios hacia el mercado cambiario paralelo y contribuir al sostenimiento del tipo de cambio oficial.

Calificación Crediticia Soberana y Factores de Evaluación Internacional

El 17 de julio de 2025, la agencia internacional Moody’s Investors Service elevó la calificación crediticia de largo plazo de la República Argentina desde “Caa3” hasta “Caa1”, manteniéndose dentro del rango especulativo aunque mejorando su percepción de riesgo relativo. La perspectiva pasó de “positiva” a “estable” (Reuters, 17 de julio de 2025).

La decisión de Moody’s se fundamenta principalmente en dos factores: primero, los avances en la liberalización del mercado cambiario y financiero; segundo, la reciente formalización de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual incrementa la disponibilidad de reservas internacionales y reduce la probabilidad de episodios disruptivos de balanza de pagos (Reuters, 17 de julio de 2025).

A pesar de la mejora, el análisis de la agencia mantiene reservas respecto de la sostenibilidad fiscal estructural, la concentración exportadora en materias primas y la volatilidad de ingresos fiscales. La condición crediticia sigue evaluándose dentro del espectro de alto riesgo, lo que implica un elevado costo financiero para el acceso a mercados de capital externos (Reuters, 17 de julio de 2025).

Comportamiento Cambiario, Dinámica del Peso y Repercusiones en Mercados Locales

La apreciación del peso argentino en términos reales durante julio de 2025 constituye un fenómeno destacable, asociado a la combinación de una política monetaria contractiva y un freno parcial a la depreciación nominal. Según estimaciones del Financial Times, el peso se ha fortalecido en torno al 40 % en términos reales frente al dólar estadounidense desde comienzos de año, contribuyendo a una baja sostenida en los niveles de inflación minorista (Financial Times, 14 de julio de 2025).

No obstante, la fortaleza del tipo de cambio real ha generado un incremento en la brecha comercial. El acceso más barato a bienes importados estimuló la demanda de productos externos, provocando un aumento del déficit comercial. Paralelamente, sectores industriales y productivos de pequeña y mediana escala reportaron un retroceso en su competitividad frente a productos importados, dificultando la reactivación de ciertos segmentos manufactureros (Financial Times, 14 de julio de 2025).

El comportamiento del mercado financiero local mostró reacciones mixtas ante las medidas. El índice bursátil S&P Merval presentó una suba del 1,56 % impulsada por el sector energético, mientras que el mercado de cambios informal registró una brecha acotada respecto al tipo de cambio oficial, con una diferencia del 2,1 % hacia el 19 de julio de 2025 (Reuters, 18 de julio de 2025). La continuidad de estas tendencias dependerá de la evolución de los flujos comerciales, la liquidación de exportaciones y la respuesta política interna ante la implementación de restricciones monetarias más severas.

Referencias

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *